La Escuela Agrícola Autosostenible de Cerrito cuenta con 21 nuevos dormitorios para sus estudiantes

A través de proyecto ASHA, en alianza con Worcester Polytechnic Institute (WPI) y USAID, la Fundación Paraguaya inauguró un total de 21 dormitorios nuevos, para 150 estudiantes de su Escuela Agrícola Autosostenible Cerrito.

El acto de habilitación contó con la presencia del director ejecutivo de Fundación Paraguaya, Dr. Martín Burt y de Robert Krueger, jefe del Departamento de Estudios de Ciencias Sociales y Políticas, del Instituto Politécnico Worcester de Massachusetts, EE. UU., además asistieron otras autoridades de la Fundación Paraguaya, los estudiantes y sus padres.

“Inauguramos nuevas obras, que se hicieron realidad gracias a una donación de USAID, de la Embajada de EE. UU., en Paraguay, y de WPI. Son un total de 21 dormitorios para mujeres y varones, con todas las comodidades: baños privados, aire acondicionado, calefacción, internet, lavadero, entre otros. Queremos que nuestros estudiantes se sientan queridos, se sientan acompañados, y puedan tener tranquilidad para estudiar y también para descansar”, señaló el Dr. Martín Burt.

La inversión para los 21 dormitorios, distribuidos en cuatro pabellones, fue de más de USD 190.000. La inauguración de estos nuevos espacios forman parte del proyecto ASHA, que además contempla la edificación de otras dependencias ya habilitadas, como la nueva Fábrica de Quesos, y otras que están en construcción, para mejorar la operatividad de la escuela agrícola.

Modelo educativo reconocido internacionalmente

El modelo de la Escuela Agrícola Autosostenible de la Fundación Paraguaya fue elegido en 2022 como una de las innovaciones educativas más impactantes y escalables de América Latina y el Caribe, en el Informe Spotlight de Habilidades del Siglo XXI en América Latina y el Caribe 2021, elaborado por HundrED, en colaboración con el Banco Internacional de Desarrollo (BID). “Bajo el lema ‘Aprender haciendo, vendiendo y ganando dinero’, y con un modelo educativo único en el mundo, jóvenes provenientes de entornos rurales se transforman en emprendedores rurales. Este modelo educativo está vigente hace casi 20 y ya fueron beneficiados por el mismo más de 2.000 jóvenes. Con el trabajo que estamos haciendo en las Escuelas Agrícolas Autosostenibles vamos a terminar con la pobreza rural, al pasar del modelo antiguo de apoyo a la agricultura familiar campesina, al de formación de emprendedores rurales que generen recursos y dinero en el campo”, indicó el Dr. Martín Burt, director ejecutivo de la Fundación Paraguaya.