Cerrito Forum 2024: perspectivas innovadoras para un futuro sostenible

La séptima edición de Cerrito Forum, que tuvo lugar en Hotel Escuela Cerrito, ubicado en Benjamín Aceval, presentó perspectivas innovadoras desde la experiencia y visión de líderes de organizaciones internacionales, que están abocados a hallar soluciones sostenibles para el futuro, y para eliminar la pobreza del mundo.

Los changemakers (hacedores de cambios) presentes abordaron los desafíos y avances en la lucha contra la pobreza, y en el panel denominado “ODS en acción: construyendo prácticas sostenibles”, en la que tomaron intervención el director ejecutivo de Fundación Paraguaya, Dr. Martín Burt; la presidenta ejecutiva de la Fundación Carvajal, Marcela Astudillo; el director ejecutivo de Orkidea Andina, Guillermo Pou Munt; y el especialista en Educación Superior de FHI 360, Sergio Somerville, se abordó la necesidad de una visión integral que trascienda la mera satisfacción de necesidades materiales.

En ese sentido, el Dr. Martín Burt destacó que en el complejo panorama global de la lucha contra la pobreza, líderes de distintas organizaciones revelan enfoques innovadores y desafíos únicos en sus respectivos contextos, y aunque la herramienta de medición que ayuda a las familias a empoderarse y ser protagonistas de su propio progreso, el Semáforo de Eliminación de Pobreza, se aplica a miles de familias en todo el mundo, persisten incertidumbres en cuanto a la causalidad y las correlaciones entre indicadores debido a que estos son subjetivos, basados en autoevaluaciones.

“Es esencial no solo atender las necesidades materiales, como lo hace el Banco de Alimentos, sino también enfrentar factores subyacentes que afectan la pobreza. Necesitamos construir comunidades y utilizar la tecnología, incluyendo la inteligencia artificial, para abordar la pobreza de manera más integral, y tenemos que exhortar a las grandes organizaciones que realizan mediciones oficiales de pobreza, solo basadas en censos, que dejen de pasar por alto aspectos subjetivos vitales, como la autoestima, la motivación y la confianza en sí mismo, para una comprensión completa de la pobreza”, dijo.

A su vez, Marcela Astudillo de la Fundación Carvajal resaltó el enfoque integral que aporta el Semáforo que están implementando en 700 hogares, de territorios precarios de Colombia, porque abarca tres dimensiones clave: desarrollo personal, ingresos del hogar y educación. “Aunque Colombia mide la pobreza multidimensional, esta medición no incluye el desarrollo personal, lo que llevó a nuestra fundación a diseñar soluciones en conjunto con las familias para abordar la pobreza de manera más efectiva y holística. Este enfoque, que nos aportó el Semáforo, busca no solo mejorar las condiciones materiales, sino también fortalecer el desarrollo personal de los individuos”.

Por su parte, Guillermo Pou Munt de Orkidea Andina que trabaja en el Altiplano de Bolivia expuso la importancia de crear un ecosistema financiero que permita a las familias producir, vender y prosperar, destacando que las empresas deben ser lucrativas, pero con un enfoque social que beneficie a las comunidades.

Y, finalmente, Sergio Somerville de FHI 360 que lidera el Proyecto Reach, que busca brindar acceso a la educación universitaria a jóvenes vulnerables, enfatizó que el simple otorgamiento de becas no es suficiente para reducir las brechas educativas y que es crucial asegurar un entorno que permita a los estudiantes aprovechar plenamente las oportunidades educativas. Igualmente, criticó las mediciones de pobreza que no reflejan el impacto real en la vida de las personas, y destacó la necesidad de adaptar la educación a un mercado laboral en rápida evolución.

Estos enfoques revelan que, para combatir la pobreza de manera efectiva, es necesario ir más allá de las soluciones tradicionales y considerar una variedad de factores, desde el desarrollo personal hasta la sostenibilidad económica y la adaptación educativa. Las perspectivas presentadas ofrecieron valiosas lecciones para mejorar las estrategias globales en la lucha contra la pobreza, subrayando la importancia de enfoques integrales y adaptativos, en un mundo en constante cambio.