El impacto de la inteligencia artificial en el mercado laboral, el nuevo desafío del presente y futuro

Cerrito Forum 2024, celebrado en el Hotel Escuela Cerrito, de Benjamín Aceval, tuvo como disertantes al PhD, profesor, de la Universidad de Michigan, Ron Eglash; al director del Worcester Polytechnic Institute (WPI), Robert Kruger; y el gerente de operaciones e innovación del Banco do Empreendedor, Wilson Vamerlati, quienes abordaron el panel denominado: “Inteligencia artificial (IA) como estrategia de innovación en el mercado laboral y ámbito social”.

El profesor Ron Eglash, expuso varios proyectos que están aplicando en África, que están utilizando la inteligencia artificial, propiciando una economía circular.  

“Desde 1987, desde la aparición de las computadoras, el desplazamiento de oportunidades laborales sobrepasó la creación de nuevos puestos laborales, bajando el porcentaje de ganancias que van a los trabajadores, sin embargo la pobreza a nivel mundial también se redujo. El desafío está en explorar qué se puede hacer con mucha tecnología, como la IA, y cómo las comunidades pueden tomar provecho de los servicios a través de las plataformas IA”, dijo.

Eglash comentó sobre los proyectos que desarrollan en África, donde artesanos diseñan con IA distintos modelos de trenzas y las venden, o reemplazan trabajos tediosos como tomar medidas para confeccionar prendas solo con una foto del cliente, que a través de la IA genera automáticamente las medidas en 3D. Así la IA está mejorando la vida de estos artesanos.

“La IA no va a desplazar totalmente los trabajos tradicionales, pero requiere de mayor formación y acceso para que las personas en estado de vulnerabilidad puedan aprovechar los beneficios de la IA, para que el dinero se quede con los trabajadores”, dijo.

Robert Kruger, apuntó que los trabajos que pudieran ser desplazados o reemplazados, en realidad van a tener el respaldo de la IA. “Para que eso ocurra es muy importante proveer la educación en torno a la IA, para utilizar la herramienta y entrelazarla con los trabajos. La IA nos permitirá pensar en una nueva creación de lo que se puede aplicar y cómo utilizarlo para ayudar a mejorar el trabajo diario”, refirió.

Wilson Vamerlati, por su parte, destacó que la IA vino para mejorar la vida de las familias y puso como ejemplo la capacidad de recolectar datos y cruzarlos, que tiene la IA, que en microfinanzas permiten aprobar créditos, cuando de otro modo serían rechazados. 

“Nosotros utilizamos la IA de los Chatbot, para ayudar a las familias a salir de la pobreza, y presenta oportunidades significativas para nuestras economías emergentes. Con la IA podemos recibir todo tipo de recomendaciones para aplicar en emprendimientos por el gran caudal de datos que maneja, incluso puede transformar varios segmentos, brindándonos un futuro prometedor que requerirá que los trabajadores se adapten a ella y adquieran nuevas habilidades”, puntualizó.

Cerrito Forum es posible gracias al apoyo de importantes empresas como Tupí, Banco Continental, Grupo Sarabia, Panorama y Brtimp. Además, de las 40 marcas nacionales aliadas a la Red de Empresas del Semáforo y las 56 organizaciones internacionales aliadas a la Red Global del Poverty.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *