El Semáforo en el mundo: logros de la herramienta con sello nacional, en la lucha contra la pobreza en contextos globales

El Semáforo de Eliminación de Pobreza, una herramienta innovadora creada en Paraguay, está transformando la forma en que se aborda la pobreza en países como Marruecos, Brasil, Guatemala y Colombia, y en otros 56 países.

Cerrito Forum 2024, celebrado en el Hotel Escuela Cerrito, de Benjamín Aceval, y organizado por Fundación Paraguaya, presentó la experiencia de la aplicación de Semáforo de Eliminación de Pobreza en distintos países, durante el panel «El Semáforo en el Mundo». Así, conocimos la experiencia de Yasmina Filani de Fondation Orient Occident de Marruecos, que destacó los desafíos de adaptar la herramienta en un contexto culturalmente diverso; Isabel Antunes del Banco da Família en Brasil, que celebró el impacto positivo del Semáforo en el desarrollo integral de las familias, mientras que Carmen Carranza de Unbound, Guatemala, y Marcela Astudillo de la Fundación Carvajal de Colombia compartieron aprendizajes y retos en la implementación de esta metodología, enfocándose en la personalización y el involucramiento comunitario.

La herramienta del Semáforo de Eliminación de Pobreza, desarrollada en Paraguay por el Dr. Martín Burt, ha logrado una expansión significativa en 60 países, mostrando su capacidad para adaptarse a diferentes contextos culturales y económicos. Este innovador enfoque busca no solo medir la pobreza, sino también proporcionar soluciones prácticas para erradicarla. En países como Marruecos, Brasil, Guatemala y Colombia, la implementación del Semáforo ha revelado tanto sus potenciales como sus desafíos.

En Marruecos, Yasmina Filani de Fondation Orient Occident describe el país como una mezcla de contrastes, con una notable riqueza coexistiendo con pobreza extrema. La implementación del Semáforo de Eliminación de Pobreza enfrenta el reto de comprender profundamente la realidad local. Filani subrayó la importancia de establecer relaciones íntimas con las comunidades y comprender su perspectiva para aplicar la herramienta de manera efectiva. Expresa su esperanza de que el gobierno y las instituciones locales reconozcan y aborden los desafíos que enfrentan estas comunidades, fomentando un diálogo constructivo sobre las estrategias a seguir.

En Brasil, Isabel Antunes, del Banco da Família, reveló cómo la herramienta ha sido fundamental en su enfoque integral hacia el desarrollo personal y empresarial. Desde su fundación en 1998, el Banco da Família ha apoyado a 450.000 familias con créditos por un total de 500 millones de dólares. Antunes resalta la importancia del Semáforo como un punto estratégico en su trabajo, que incluye productos para la sostenibilidad, el desarrollo humano y la mejora de la vivienda. A través de la inteligencia artificial y el georeferenciamiento, el banco ha mejorado la eficacia de sus operaciones remotas. Sin embargo, también han enfrentado desafíos como la resistencia interna al cambio y la necesidad de convencer a líderes sobre el valor del nuevo enfoque.

En Guatemala, Carmen Carranza de Unbound destaca cómo la herramienta ha revitalizado su programa de apadrinamiento, sirviendo a más de 63.000 familias. El Semáforo de Eliminación de Pobreza ha permitido un análisis más detallado y personalizado de las necesidades de las familias, promoviendo una mentalidad orientada hacia una vida digna y un mayor involucramiento de los padres en la toma de decisiones. Carranza menciona que, a pesar de los éxitos, han surgido desafíos como el desinterés de algunas familias y limitaciones en el acceso a oportunidades laborales y tecnología.

En Colombia, Marcela Astudillo de Fundación Carvajal comparte la experiencia de la fundación en la implementación del Semáforo desde 2023. La metodología ha sido adoptada como una herramienta de autodiagnóstico más que una simple encuesta, lo cual es crucial para que cada hogar pueda apropiarse de la herramienta. Astudillo enfatiza la importancia de tratar a cada familia como un caso único y construir confianza para que el proceso sea efectivo. A pesar de los avances, enfrentan desafíos como la inseguridad y las barreras invisibles que afectan la vida comunitaria.

La experiencia compartida por estos líderes internacionales subraya que, aunque el Semáforo de Eliminación de Pobreza ofrece un enfoque prometedor para abordar la pobreza, su implementación efectiva requiere una adaptación cuidadosa a los contextos locales y un compromiso continuo con el desarrollo integral de las comunidades. La personalización de la herramienta y el involucramiento activo de las familias son claves para su éxito en la lucha contra la pobreza.