Fundación Paraguaya y el Banco de Alimentos renuevan convenio de cooperación

La Fundación Paraguaya y el Banco de Alimentos renovaron un acuerdo de cooperación interinstitucional para impulsar la metodología del Semáforo de Eliminación de Pobreza en comunidades vulnerables de nuestro país, con el fin de eliminar la pobreza multidimensional.

El acuerdo de cooperación se firmó en el marco de una capacitación a 21 líderes comunitarios que se encargarán de aplicar el Semáforo a 420 familias, y a corto plazo se busca llegar a 40 líderes comunitarios y 800 familias.

La Fundación Paraguaya y el Banco de Alimentos trabajan juntos desde año 2019, uniendo esfuerzos para mejorar la calidad de vida de las familias más vulnerables de nuestro país.

Con esta iniciativa, se busca generar no solo espacios de empoderamiento para las comunidades, sino también mejoras significativas en dimensiones clave como:

Ingresos y Empleo: implementación de estrategias para incrementar los ingresos familiares.

Organización y Participación: fomento de la organización comunitaria y la participación activa en actividades locales.

Vivienda e Infraestructura: mejora de condiciones del hogar y acceso a infraestructura básica.

Salud y Medio Ambiente: promoción de prácticas saludables y cuidado del entorno.

Educación y Cultura: apoyo a la educación formal e informal, así como a actividades culturales locales.

Interioridad y Motivación: estímulo al desarrollo personal y fortalecimiento de la motivación para el cambio positivo.

Más sobre el Semáforo de Eliminación de Pobreza

El Semáforo desglosa el concepto de pobreza en dimensiones e indicadores que pueden ajustarse al contexto local. Cada indicador utiliza los colores convencionales de un semáforo para indicar diferentes niveles: pobreza extrema (rojo), pobreza (amarillo) y sin pobreza (verde). Utilizando la aplicación móvil o plataforma web, las familias o los encuestados realizan su autoevaluación.

Este proceso permite que ellos mismos diagnostiquen su propio nivel para cada indicador, reflexionando sobre su situación y haciendo visible las manifestaciones invisibles de pobreza. Al completar la encuesta, el asesor guía al encuestado a través de un mapa de vida, donde se identifican puntos de fortalezas y áreas de mejora. Así el encuestado elige algunos indicadores como áreas prioritarias de mejora y, junto con el asesor, trabajan en estrategias para fijar objetivos específicos y diseñar un plan para alcanzarlos.

Las sesiones de tutoría de seguimiento se utilizan para comprobar (y celebrar) el progreso, realizar cambios según sea necesario o pensar en estrategias alternativas. El objetivo final de la mentoría es la eliminación de la pobreza multidimensional.